¿Cuáles son los tipos de rondines en seguridad privada?

Ley General de Seguridad Privada
Ley General de Seguridad Privada

En el ámbito de la seguridad privada, los rondines son una actividad fundamental para garantizar el resguardo de personas, bienes e instalaciones. Este procedimiento consiste en la supervisión constante y sistemática de un perímetro determinado con el fin de detectar incidentes, prevenir riesgos y actuar con rapidez ante cualquier eventualidad. A continuación, explicamos con profundidad los distintos tipos de rondines en seguridad privada, su importancia y las tecnologías asociadas que los potencian.

¿Qué es un rondín de seguridad?

Un rondín de seguridad es una serie de recorridos programados o aleatorios que realiza un guardia de seguridad para verificar que todo esté en orden dentro de un área específica. Su objetivo principal es prevenir actos delictivos, detectar anomalías y mantener la seguridad del entorno.

 

Clasificación de los rondines en seguridad privada

1. Rondines presenciales o físicos

Este es el tipo más común y tradicional de rondín. Consiste en el recorrido físico del guardia por las instalaciones asignadas. Se pueden dividir en:

· Rondines rutinarios: Se realizan en horarios y trayectorias fijas.

· Rondines aleatorios: Varían su ruta y horario para evitar patrones predecibles por posibles intrusos.

Estos rondines permiten al elemento de seguridad:

· Observar áreas vulnerables

· Revisar accesos y salidas

· Verificar el estado de cerraduras, alarmas y cámaras

· Dialogar con el personal o residentes

2. Rondines virtuales o remotos

Son realizados mediante tecnología de videovigilancia. Un operador de seguridad monitorea cámaras distribuidas estratégicamente para supervisar el lugar sin necesidad de presencia física.

Ventajas:

· Permiten cubrir grandes extensiones sin desplazamiento físico.

· Facilitan la supervisión simultánea de múltiples ubicaciones.

· Registro de evidencias en tiempo real.

3. Rondines con tecnología RFID o NFC

Este tipo de rondines utiliza dispositivos como lectores portátiles y puntos de control (tags RFID o etiquetas NFC) distribuidos por el inmueble. El guardia debe pasar el lector por cada punto, dejando evidencia digital del recorrido.

Beneficios:

· Registro exacto de tiempos y lugares recorridos

· Verificación del cumplimiento del protocolo

· Reportes automáticos para supervisores

4. Rondines mediante aplicaciones móviles (Smart Patrols)

Gracias al avance tecnológico, muchas empresas de seguridad han adoptado apps móviles que permiten controlar los rondines mediante smartphones o tablets.

Características:

· GPS integrado para verificar ubicaciones en tiempo real

· Reporte fotográfico de incidencias

· Registro de evidencias en la nube

· Alertas en caso de omisión de puntos o retrasos

5. Rondines motorizados

Realizados en vehículos motorizados (automóviles, motocicletas, bicicletas), especialmente en:

· Parques industriales

· Fraccionamientos privados

· Centros logísticos

· Zonas residenciales amplias

Estos rondines permiten una cobertura más rápida y efectiva en grandes superficies o áreas con difícil acceso peatonal.

 

Importancia de realizar rondines de seguridad

Los rondines no son solo recorridos. Son estrategias disuasivas, preventivas y correctivas.

Realizar rondines adecuados permite:

· Reducir robos, intrusiones y actos vandálicos

· Detectar fallas operativas o técnicas, como fugas, luces apagadas, puertas abiertas

· Reforzar la percepción de seguridad en empleados y usuarios

· Responder rápidamente ante emergencias

 

Frecuencia de rondines y criterios para establecerla

La frecuencia de los rondines depende de múltiples factores:

· Tamaño del inmueble

· Nivel de riesgo de la zona

· Valor de los bienes resguardados

· Actividad del inmueble (comercial, residencial, industrial)

Ejemplo de programación básica:

Tipo de área Frecuencia recomendada

Oficinas corporativas Cada 2 horas

Parque industrial Cada 1 hora

Residencial de alto riesgo Cada 30 minutos (con variación)

Bodega nocturna Cada 45 minutos

 

Rondines en función del turno (diurnos y nocturnos)

Rondines diurnos

Durante el día, los rondines se enfocan en:

· Supervisión de accesos

· Control de visitantes y proveedores

· Apoyo en actividades operativas

· Prevención de hurtos

Rondines nocturnos

Durante la noche, las prioridades cambian:

· Revisión de puertas, ventanas y cerraduras

· Supervisión de alarmas activadas

· Control del perímetro

· Disuasión de intrusos

 

Capacitación del personal para rondines

Un rondín efectivo depende en gran medida de la capacitación del guardia. Debe saber:

· Interpretar protocolos

· Manejar bitácoras y dispositivos electrónicos

· Identificar riesgos

· Redactar reportes claros y oportunos

· Actuar ante emergencias

 

Uso de bitácoras físicas y digitales

Las bitácoras son esenciales para dejar constancia del rondín. Pueden ser:

· Físicas: Escritas a mano en formularios impresos

· Digitales: A través de apps o plataformas de control

Una buena bitácora debe contener:

· Hora de inicio y fin del rondín

· Puntos revisados

· Observaciones o anomalías

· Firma del guardia

 

Supervisión y auditoría de rondines

La eficacia de los rondines se incrementa con una supervisión constante. Es fundamental que los supervisores:

· Revisen bitácoras y registros digitales

· Verifiquen el cumplimiento de la ruta

· Evalúen el desempeño del personal

· Realicen rondines sorpresa para validar protocolos

 

Rondines y normativas en seguridad privada

En países como México, los rondines están regulados por la Ley de Seguridad Privada, que exige:

· Documentación clara de recorridos

· Evidencias de cumplimiento

· Capacitación continua del personal

Cumplir con estas normativas no solo garantiza seguridad, sino también confianza y legalidad ante los clientes.

 

Ventajas competitivas de implementar rondines tecnológicos

· Eficiencia operativa

· Mayor trazabilidad

· Menor margen de error humano

· Monitoreo remoto por parte del cliente

· Reputación corporativa fortalecida

Los tipos de rondines en seguridad privada son herramientas indispensables para mantener entornos protegidos y confiables.